sustantivo masculino ( m.) Historia (Hist.) Tributo que pagaban los habitantes de las zonas rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos.
    Historia (Hist.) Prestación enfitéutica que se pagaba al poseedor del dominio directo de una finca.
    • ant. Manjar o vianda.
    • verbo transitivo ( tr.) ant. Comer, especialmente al mediodía.

    yantar en el Derecho Usual

    Tributo, en especie por lo general, y en dinero a veces, que los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales estaban obligados a pagar al soberano y a los señores feudales cuando éstos iban de viaje por aquéllos o mientras permanecían en los mismos. Canon enfitéutico que antiguamente se pagaba en especie, y que en la actualidad suele abonarse en dinero, al dueño del dominio directo de una finca. Consistía por lo común en medio pan y en una escudilla de habas o lentejas. ant. Comida, manjar, vianda.
    En la ley 1* del tft. I del 11b. I del Fuero Viejo de Castilla se señalan los yantares del rey como uno de los cuatro derechos inalienables del soberano, junto con la justicia, la moneda y la fonsadera. En los .reinos de Aragón y Navarra significaban lo ra.a- m0 las llamadas cena de presencia y cena de ausencia. (v. CENA DEL- REY, Señorio.) En el Ordenamiento de Alcalá se legisla también sobre los yantares. Se les prohibía a los hijosdalgo et: las behetrías de su padre o madre, a ménos de encontrarse enfermos. Los marines sólo podían usár del yantar una vez por año. El rey tenía facultad para convertir en dinero el yantar, a razón de 000 maravedíes de moneda usual; la reina y los infantes podían tornarlo por 400; y los merinos, por 150. (v. CONDUCHO.)
Tema: Derecho General, Historia, Que es

'«yantar. «' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.