Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 762 Individualización del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 762.-Individualización La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad.

Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.

Introduccion COMENTADA al Art. 762 (con doctrina)


2. interpretación
2.1. Concepto de género La expresión "género" se utiliza para designar, con cierta precisión, cualquier categorí­a de cosas, integrada por una pluralidad de objetos que reúnen determinadas caracterí­sticas y condiciones; de manera tal que el interés del acreedor quede satisfecho mediante la entrega de cualquiera de las cosas que pertenecen al género, sin necesidad de que queden determinados inicialmente cuáles son esos objetos.
2.2. Elección La elección es el acto por medio del cual el sujeto facultado para realizarlo individualiza el o los ejemplares dentro del género debido. De acuerdo a lo dispuesto por la norma, la elección corresponde, en principio, al deudor. Tal solución deriva del principio favor debitoris, que actualmente está representado mejor por el principio favor debilis (arts. 987 y 1068 CCyC y art. 3° de la ley 24.240).
Nada impide que las partes acuerden expresamente quién debe realizar la elección, pu- diendo recaer tal facultad en el acreedor, en el deudor o, incluso, en un tercero. La libertad para elegir se encuentra limitada al principio de calidad media, de modo que si la elección está a cargo del acreedor no podrá elegir los ejemplares de mejor calidad, y si la elección recae sobre el deudor, no podrá elegir los de peor calidad. Tal solución resulta coherente con los principios de buena fe. No obstante ello, en caso de controversia, corresponderá que el juez dirima la cuestión. De todos modos, debe tenerse presente que este principio de calidad media puede ser dejado de lado por convención entre las partes.
Cabe observar, sin embargo, que el principio de calidad media es de dudosa aplicación en materia de relaciones de consumo, si se tiene en cuenta que las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente (art. 8° de la ley 24.240).
En cuanto a la oportunidad en que debe considerarse realizada la elección, a la luz de lo dispuesto por el art. 983 CCyC, cabe inferir que se produce cuando la manifestación de voluntad de la parte a cuyo cargo se encuentra la elección ha sido o debió ser conocida por la contraria, trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.
En caso de que la elección recayere sobre el acreedor e incurriere en mora respecto del cumplimiento de dicho deber, y una vez vencido el emplazamiento judicial para que el acreedor se expida, el juez deberá autorizar al deudor a efectuar la elección (art. 906, inc. b, CCyC).
2.3. Efectos de la elección Una vez realizada la elección, la obligación mutará a la de obligación de dar cosa cierta, quedando alcanzada por las normas que regulan aquella.
2.4. Los riesgos de la cosa antes de la elección En el transcurso de tiempo entre la celebración de la obligación hasta la oportunidad acordada para efectuar la elección, rige el principio de que el género nunca perece.
Ello así­, por cuanto el género es inagotable, razón por la cual siempre existirá la posibilidad de encontrar otros individuos que lo integren. Si no los hubiera, se estará frente a algo que no es género en el sentido técnico del término.
De allí­ que el caso fortuito no pueda ser invocado por el deudor para liberarse, a menos que acredite que por caso fortuito han perecido todos los ejemplares de la especie, en cuyo caso la obligación debe resolverse según las normas relativas a la imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 y 956 CCyC).
Parágrafo 5°. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas

Introduccion COMENTADA al Art. 762 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 759 ] [ Art. 760 ] [ Art. 761 ] 762 [ Art. 763 ] [ Art. 764 ] [ Art. 765 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 762 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO I- Obligaciones en general >>
CAPITULO 3 - Clases de obligaciones >
SECCION 1ª- Obligaciones de dar >>

Parágrafo 4°- Obligaciones de género >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

8205

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-762

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos