<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1801.-Reconocimiento y promesa de pago. La promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente válida, excepto prueba en contrario. Para el reconocimiento se aplica el artículo 733.
I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO
Sobre este punto debemos remitirnos, en particular, a lo que se establecía en los arts. 718 a 723 del Cód. Civil, al regular justamente el reconocimiento de las obligaciones.
Por su parte, en el art. 1477 del Proyecto de unificación del año 1993, se disponía que " el reconocimiento de una obligación y la promesa de pago formulados unilateralmente hacen presumir la existencia de una causa, salvo prueba en contrario "y, a su turno, en el art. 1741 del Proyecto de unificación del año 1998, con idéntica redacción a la actual (a excepción del Nro. de art. que en él se cita), también se previó el instituto.
II. COMENTARIO
1. Conceptualización Mucho se ha hablado acerca de si el reconocimiento de una deuda y la promesa del pago resultaban ser meros actos lícitos o actos jurídicos en sí.
Sin mediar la necesidad de expedirnos acerca de las distintas corrientes, sí cabe puntualizar que la diferencia entre uno y otro radica en verificar si el acto conlleva el ánimo de generar una consecuencia jurídica, pues de no ser así, sólo nos encontraríamos frente a un mero acto lícito.
Bajo esta línea de razonamiento, el reconocimiento de una obligación no es ni más ni menos que un acto jurídico unilateral, por el cual alguien admite que se encuentra obligado con respecto a otra persona.
Así, no hay dudas de que se trata de un acto jurídico, en tanto el reconocimiento se dirige inevitablemente a generar una consecuencia jurídica, cual es la de asumir el pago de una obligación, develando, en consecuencia, la existencia de una fuente o causa válida.
2. Caracteres y formas Se ha afirmado que este acto, además de unilateral (en la medida de que no necesita de la aceptación del acreedor para su configuración), es irrevocable y declarativo.
Irrevocable, pues una vez efectuada la declaración, el estipulante no tendría la posibilidad de dejarla sin efecto; y declarativo, por cuanto, como se adelantó, con el solo reconocimiento se estaría develando la existencia de una obligación preexistente que vendría a ser la razón determinante del acto jurídico. Por ello, necesariamente se requiere que en él se identifique al acreedor y la correcta individualización y determinación del crédito (expresión de su causa e importancia del crédito).
Asimismo, se ha afirmado que es uno de los tipos de actos a los que se los da en llamar neutros o equidistantes, pues no se trata de actos a título oneroso ni a título gratuito.
Luego, en cuanto a sus formas o al modo en que debe efectuarse el reconocimiento, su letra remite a lo dispuesto en el art. 733, en el que se estableció que " el reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación".
Ello guarda relación con la instrumentación que se efectúe o no del reconocimiento.
Cuando la forma utilizada sea la expresa instrumentándose el acto jurídico por algún medio escrito, en dicho documento deberá individualizarse al acreedor, la causa de la obligación, el tiempo en el que fue contraída y el objeto del crédito.
Si llegase a faltar uno de esos requisitos, el acto no se invalida, pues ellos o la obligación misma se podrán identificar con otros elementos. Además, cabe destacar que la existencia de la causa o fuente válida de esa obligación a la que hace referencia el artículo, se presume.
Por otro lado, es tácita cuando esa declaración se deduce de cualquier acto que realiza el deudor (es decir, el emisor de la declaración), que importe el reconocimiento del derecho del acreedor.
3. Efectos Los efectos que en la doctrina se le asignaron al reconocimiento o promesa de pago de una obligación, fueron sustancialmente dos:
a) que es prueba indiscutible de la existencia de la obligación o derecho del acreedor; b) que interrumpe la prescripción de la eventual acción del acreedor, mientras ella no haya operado.
III. JURISPRUDENCIA
El reconocimiento de una obligación es la declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona (art.
718, Cód. Civil). Puede ser hecha en forma expresa o tácita (art. 720, Cód.
Civil), y en esta última posibilidad, queda incluido el reconocimiento que resulta de pagos hechos por el deudor (art. 721, Cód. Civil) (CNCiv., sala F, 9/4/1986, LA LEY, 1986-C, 47).
Ver articulos: [ Art. 1798 ] [ Art. 1799 ] [ Art. 1800 ] 1801 [ Art. 1802 ] [ Art. 1803 ] [ Art. 1804 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1801 del C.CyC?
Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO V- Otras fuentes de las obligaciones >>
CAPITULO 5 - Declaración unilateral de voluntad >
SECCION 1ª- Disposiciones generales >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
Compartir
4098Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1801.php
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos