Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2532 Ambito de aplicación del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2532.- Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones especí­ficas, las normas de este Capí­tulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos.

1. Introducción

Los integrantes de la Comisión Redactara del Proyecto consideraron conveniente no enunciar una definición legal de la prescripción; ello por considerar que, ni las que la con- ceptualizan como un modo de extinción de obligaciones, ni las que ponen el acento en su efecto de privación del derecho a accionar para solicitar tutela jurisdiccional, resultan conceptualizaciones idóneas. Las primeras, en razón de la subsistencia de ciertos efectos respecto de obligaciones prescriptas; las segundas, porque utilizan el término "acción" en una concepción que no se corresponde con el significado que la doctrina procesal asigna a esta palabra en nuestros dí­as. Además, señalaron el hecho de que la prescripción se proyecte a situaciones que exceden el ámbito de los derechos personales y reales, abarcando situaciones que comprometen actos en general (acción de nulidad, por ejemplo). Lo siguiente revela la imprecisión en la que recaen las definiciones técnicas de la prescripción.
No obstante, podemos señalar que tradicionalmente se ha definido a este instituto como el medio por el cual, en ciertas circunstancias, el transcurso del tiempo opera la adquisición o modificación sustancial de un derecho. En nuestro derecho se reconocen dos tipos (*) Comentarios a los arts. 2532 a 2572 elaborados por Paola Guisado.
de prescripción, la liberatoria, por la que se extingue la acción judicial para reclamar por el reconocimiento de todo tipo de derechos, y la adquisitiva, vehí­culo para la constitución de algunos derechos reales.
El fundamento de ambas prescripciones se encuentra en la conveniencia general de dar conclusión a situaciones de incertidumbre respecto de la situación de determinadas personas con relación a determinados derechos. En el caso de la liberatoria, también en el de poner un lí­mite temporal al ejercicio de acciones, para que el debate sobre lo ocurrido y sus circunstancias se produzca dentro de un lapso razonable, adecuado a la naturaleza del hecho o acto, a fin de morigerar los efectos deletéreos que el tiempo suele producir sobre los medios y elementos de prueba.
Metodológicamente, el CCyC trata la prescripción y caducidad de los derechos dentro del Tí­tulo I del Libro Sexto, dividido en cuatro capí­tulos. El Capí­tulo I, dividido en cinco secciones, abarca tanto la prescripción adquisitiva como la liberatoria; el Capí­tulo 2, dividido en dos secciones, trata de esta última; el Capí­tulo 3 regula la prescripción adquisitiva y el Capí­tulo 4, la caducidad de los derechos.

Interpretacion COMENTADA al Art. 2532 (con jurisprudencia)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 2529 ] [ Art. 2530 ] [ Art. 2531 ] 2532 [ Art. 2533 ] [ Art. 2534 ] [ Art. 2535 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2532 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO SEXTO- DISPOSICIONES COMUNES>>
TITULO I- Prescripción y caducidad >>
CAPITULO 1 - Disposiciones comunes a la prescripción liberatoria y adquisitiva >
SECCION 1ª- Normas generales >>


<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

8064

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/introduccion-art-2532

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos