Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 505 Gestión de los bienes del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 505.-Gestión de los bienes.

En el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales, excepto lo dispuesto en el artí­culo 456.

Cada uno de ellos responde por las deudas por él contraí­das, excepto lo dispuesto en el artí­culo 461.

Remisiones: ver comentario al art. 446 CCyC.

1. introducción

Una de las grandes modificaciones introducidas por el Código al régimen patrimonial del matrimonio gira en torno a la posibilidad de optar por el régimen de separación de bienes, al que, en el CC, solo se podí­a acceder mediante decisión judicial frente a supuestos en los que se demostrara la ineptitud en la gestión de los bienes "”concurso, mala administración"”, o bien frente al abandono voluntario de la convivencia marital o la declaración de incapacidad del cónyuge.
Actualmente, la adscripción a tal régimen puede ser convencional "”acordada por los cónyuges al celebrar el matrimonio o por modificación posterior del régimen de comunidad"”, o judicial "”decidida por sentencia en los supuestos autorizados en el art. 477 CCyC"”.
En este sistema no hay distinción alguna entre bienes propios y gananciales. Solo se puede hablar de bienes personales o privativos. Ninguna comunidad surge con el matrimonio, de modo que ningún cónyuge tiene derecho actual o eventual sobre las ganancias del otro.
Cada consorte ostenta la titularidad de los bienes que tení­a antes del matrimonio; de los que le fueron asignados en la liquidación de la comunidad cuando la separación de bienes se decide judicialmente; de los adjudicados extinguida la comunidad por opción consensuada de adscribir a la separación de bienes; y de los que adquiera con posterioridad a la celebración del matrimonio "”o a la liquidación de la comunidad en el caso de separación judicial de bienes"”.
Cada cónyuge conserva la independencia de su patrimonio y, por ende, retiene la propiedad y el exclusivo uso, goce y disposición de sus bienes y de los frutos de los mismos, tanto de los que sea titular a la fecha de comenzar el régimen de separación como respecto de los que adquiera, por cualquier modo legí­timo, durante su vigencia. Pero, pese a la autonomí­a imperante en este régimen, el Código instituye un conjunto de disposiciones indisponibles que se imponen a los cónyuges, cualquiera fuere el régimen al que adscriban (comunidad o separación).
Estas disposiciones, contenidas en el denominado "Régimen primario" (arts. 454 a 462 CCyC) se justifican en la necesidad de dotar de efectividad los derechos de los integrantes de la familia, y se materializan a través de una serie de obligaciones y restricciones a la autonomí­a personal.
En primer término, se impone la realización de un conjunto de contribuciones de parte de los cónyuges, consistente en los aportes necesarios para alcanzar su propio sostenimiento, el del hogar y el de la descendencia común.
Luego, en materia de gestión, se decide una única restricción consistente en contar con el asentimiento del cónyuge no titular del bien cuando se trate de la disposición de los derechos sobre la vivienda familiar y de los muebles indispensables de esta, así­ como para transportarlos fuera de ella. La ausencia de tal recaudo hace nacer el derecho a demandar la nulidad del acto o a requerir la venia judicial supletoria para autorizar su concreción.
Se reputan válidos los actos de administración y disposición a tí­tulo oneroso celebrados por uno de los consortes con terceros de buena fe, sobre cosas muebles no registrables cuya tenencia ejerce en forma individual, salvo para aquellos casos en que recaigan sobre los muebles indispensables del hogar, así­ como también sobre los objetos empleados para el ejercicio del trabajo o profesión, o de uso personal de uno de los cónyuges.
También se consagra el principio general de la inejecutabilidad del inmueble que constituyera la vivienda familiar por las deudas contraí­das tras la celebración de las nupcias, exceptuándose a aquellas adquiridas por los cónyuges en forma conjunta, o por uno de ellos contando con la debida aprobación del restante.
En materia contractual, importa señalar que los cónyuges bajo régimen de separación de bienes no se encuentran alcanzados por la inhabilidad especial consagrada en el art. 1002 CCyC, de modo que pueden celebrar todo tipo de contratos.
Si concluyeren mandato, se dispone, como principio general, el relevamiento de rendir cuentas de los frutos y rentas percibidos durante su gestión por parte del apoderado, salvo convenio particular en contrario. Mientras que en el caso en que uno de los cónyuges actúe representando al otro sin habérsele otorgado un mandato expreso o prescindiendo de autorización judicial, resultarán de aplicación las disposiciones que rigen la figura del mandato tácito o la gestión de negocios, de conformidad con la realidad que el caso particular exhibiera.
Por último, se establece el principio genérico de responsabilidad separada por deudas, regla que se complementa con supuestos de solidaridad legal pasiva frente a las deudas destinadas a satisfacer las necesidades ordinarias del hogar, o aplicadas para lograr el sostenimiento y la educación de los hijos comunes.
El régimen de separación de bienes, como su propia denominación lo expresa, consiste en que cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes personales, y se hace responsable por las deudas que contrae con excepción de la responsabilidad solidaria prevista en el art. 461 CCyC.

Interpretacion COMENTADA al Art. 505 (con jurisprudencia)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 502 ] [ Art. 503 ] [ Art. 504 ] 505 [ Art. 506 ] [ Art. 507 ] [ Art. 508 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 505 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO SEGUNDO- RELACIONES DE FAMILIA>>
TITULO II- Régimen patrimonial del matrimonio >>
CAPITULO 3 - Régimen de separación de bienes >

<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

5219

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/introduccion-art-505

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos