Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2443 Conclusión de la liquidación del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que corresponde. Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.

Introduccion COMENTADA al Art. 2443 (con doctrina)


2. Interpretación
Luego de aprobada la rendición, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que corresponda.
La norma expresa claramente que quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia (art. 2310 CCyC). En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.
Ante la comparecencia de una persona que invoque derechos hereditarios y promueva una demanda de petición de herencia, se le aplican las consecuencias y efectos del poseedor de buena y mala fe, según corresponda, a tenor de los arts. 2313, 1918 CCyC y ss.
La doctrina y jurisprudencia anterior no habí­a sido pací­fica en la previsión formulada en cuanto a la procedencia de la acción de petición de herencia contra el Estado, pues este no toma los bienes como heredero sino como consecuencia de su poder eminente (soberaní­a). Es que, se sostení­a, la acción de petición de herencia es una acción tí­picamente sucesoria que tiene una doble finalidad: lograr el reconocimiento de la calidad de heredero del demandante y, en consecuencia de tal carácter, la entrega de los bienes sucesorios que le corresponden por su vocación hereditaria, que puede ser excluyente de la o de los demandados, o concurrente con la de ellos.
Desde esta perspectiva se sostení­a que el Estado no es un poseedor pro herede sino uno pro possessore y como invoca otro tí­tulo para poseer, serí­an procedentes en su contra la acción reivindicatorí­a o las acciones posesorias que correspondan, pero no la de petición de herencia.
En el CCyC, el art. 2443 opta por una decisión que se presenta como superadora del debate: el que reclama derechos hereditarios después de la liquidación y entrega de bienes al Estado, debe promover la petición de herencia contra el Estado, que siempre es poseedor de buena fe, conforme esta regulación.
TÍTULO X Porción legí­tima Interpretación
La legí­tima hereditaria ha sido siempre un punto de debate ideológico en la doctrina, cuyo objeto radica en la justificación o no de las limitaciones que impone la legí­tima como institución de orden público.
Los fundamentos de los cambios legislativos resaltan la necesidad de relajar las tensiones existentes entre las restricciones a la libertad de disponer de la propiedad del causante y la protección del interés familiar.
La facultad de testar y de disponer de los bienes a tí­tulo gratuito que deriva del derecho de propiedad "”art. 17 CN"”, resulta restringida en virtud de las normas que reservan una porción de los bienes o de la herencia a favor de personas muy allegadas al causante, quienes quedarán cubiertas frente a las disposiciones a tí­tulo gratuito.
En el CCyC, Libro Quinto, se legisla la legí­tima en el Tí­tulo X, en el que se incluyen las normas que determinan el llamamiento imperativo en la sucesión del causante al establecer que "tienen una porción legí­tima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos entre vivos a tí­tulo gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge". Dichas porciones ascienden a dos tercios, en el caso de los descendientes, y un medio para los ascendientes y el cónyuge supí¨rstite (conf. arts. 2444 y 2445 CCyC).
La imperatividad del llamamiento legitimario y la limitación al poder dispositivo del causante determinan la ratificación del carácter de institución de orden público de la legí­tima hereditaria, que se infiere de las normas que establecen su intangibilidad e irrenunciabili- dad (arts. 2447 y 2449 CCyC), y de la consagración de un vasto régimen tutelar destinado a protegerla de los actos dispositivos que el causante hubiera realizado a tí­tulo gratuito, sea a través de disposiciones testamentarias o bien a través de donaciones inoficiosas cuyo valor exceda la porción de libre disponibilidad.
Entre las notas distintivas de la regulación de la legí­tima en el CCyC señalamos las siguientes: se otorga mayor autonomí­a de la voluntad al disminuir las cuotas de legí­tima (art. 2445 CCyC); varí­a el cómputo de las donaciones (arts. 2445, párr. 2, y 2446 CCyC); se tiende a dar mayor seguridad al intercambio jurí­dico comercial (prescripción adquisitiva, art. 2459); regula de modo diferente las acciones de protección de la legí­tima; incorpora una norma especial de tutela a los ascendientes y descendientes discapacitados (art. 2448 CCyC); especifica los efectos de la acción reipersecutoria (art. 2452 CCyC y ss.), suprime el instituto de la desheredación.

Introduccion COMENTADA al Art. 2443 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 2440 ] [ Art. 2441 ] [ Art. 2442 ] 2443 [ Art. 2444 ] [ Art. 2445 ] [ Art. 2446 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2443 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO QUINTO- TRANSMISION DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE>>
TITULO IX- Sucesiones intestadas >>
CAPITULO 6 - Derechos del Estado >

<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

3072

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-2443

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos