Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 1815 Concepto del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1815.- Concepto. Los tí­tulos valores Incorporan una obligación Incondicional e Irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artí­culo 1816.

Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los tí­tulos valores.

1. Introducción

1.1. La nueva y necesaria regulación sobre tí­tulos valores ¿Cómo encaró el legislador reformista la materia de los tí­tulos valores en el Código unificado? El Código Civil y Comercial contiene una regulación general sobre los tí­tulos valores en el Capí­tulo 6, arts. 1815a 1881, y que reconoce como fuente principal el Anteproyecto de CCyC de 1998.
Este Capí­tulo, incluido dentro del Libro Tercero, Tí­tulo V "Otras fuentes de las obligaciones", se divide en cuatro secciones que contienen: disposiciones generales, normas sobre tí­tulos valores cartulares, sobre tí­tulos valores no cartulares, y acerca de deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de tí­tulos valores o sus registros. De modo que se reconocen dos especies de tí­tulos valores, los cartulares y los no cartulares.
¿Era necesaria una regulación de este tipo en nuestro derecho? El vetusto y devenido anárquico Código de Comercio que dejó de tener vigencia a partir del 01/08/2015, contení­a una regulación en sus arts. 742 a 770 que resultaba hoy claramente insuficiente frente a las necesidades actuales del tráfico y la circulación económica.
La tradicional estructura de los tí­tulos de crédito clásicos por un lado "”básicamente letra de cambio, pagaré y cheque, con su regulación propia"”, y los restantes tí­tulos valores "”tí­tulos de deuda, acciones, bonos, etc."” se vio claramente desbordada como derivación de la llamada securitizacion operada en los Estados Unidos de Norteamérica a partir de la década de 1970 debido a la necesidad de los grandes inversores (bancos, compañí­as de seguros y otros) de colocar los fondos que captaban del público, para lo cual se crearon tí­tulos circulatorios garantizados con activos hipotecados.
En nuestro paí­s, la ley 24.441 le dio un fuerte impulso a la titularización al introducir el fideicomiso financiero y la emisión de letras hipotecarias.
Por otra parte, debe considerarse la incidencia que tuvo la expansión de la globalización, fenómeno que se desarrolla con fuerza en las últimas décadas del siglo pasado y que consiste básicamente en la integración de los paí­ses debido a la reducción de los costos de transporte y comunicación, y a la desaparición de ciertos obstáculos a los flujos de bienes y servicios entre las naciones, no necesariamente capitalistas o democráticas.
Entendemos, en coincidencia con lo señalado por Héctor Alegrí­a, que la globalización se origina en la eclosión de las comunicaciones, que genera la expansión de otras áreas en las que incide y que dieron lugar a la renovación del derecho en lo atinente al derecho internacional, administrativo, laboral, penal, del consumo, de las comunicaciones, medio ambiente, mercado de capitales y otros.(273) En Argentina, la globalización irrumpe con fuerza a partir de los años 90 acompañada de la polí­tica neoliberal desarrollada por el gobierno de entonces.En este contexto, hacia mediados de esa década aparecen en nuestro paí­s diversos institutos financieros originarios del derecho anglosajón, como las obligaciones negociables y los contratos de leasing y de fideicomiso.
La regulación positiva existente era insuficiente y a su vez, era claro que la legislación del Tí­tulo XI del Código de Comercio requerí­a una actualización.
Es necesario resaltar que la ley 26.994 de aprobación del CCyC, determina la derogación del Código de Comercio pero se mantiene la vigencia de las leyes que en la actualidad lo integran, lo complementan o se encuentran a él incorporadas, de manera tal que continuarán en vigor las siguientes normas relacionadas con los tí­tulos valores: ley 928 de warrant aduanero, ley 9643 de warrants, leyes 20.643 y 24.587 de nominatividad de tí­tulos valores privados, leyes 23.576 y 23.962 de obligaciones negociables, ley 24.083 de fondos comunes de inversión, ley 24.452 de cheques, ley 24.760 de facturas de crédito, ley 26.831 de mercado de capitales, y decreto-ley 5965/1963 de letra de cambio y pagaré.
Evitaremos en lo posible referirnos a los tí­tulos regulados por dichas normas que no se modifican, existiendo profusa doctrina sobre ellos en nuestro medio.
A todas estas disposiciones especí­ficas, les resultarán aplicables en forma subsidiaria las normas de este Capí­tulo 6 en aquellas materias que no estuvieran reguladas, quedando plasmado un sistema general que abarca los tí­tulos ya legislados bajo reglas comunes y que permite la elaboración de una teorí­a general sobre tí­tulos valores.
Coincidimos con Alegrí­a en cuanto a que mediante la introducción de normas generales sobre tí­tulos valores se evitan superposiciones legislativas, opera como base de integración de los sistemas que rigen cada especie y ofrece un fondo interpretativo propio, de manera tal que no resulte necesario recurrir a la analogí­a o a los principios generales del derecho.(274) Debe señalarse, por fin, que tratándose de instrumentos de circulación, "su imagen excede el margen del derecho mercantil, aplicándose y desarrollándose en otros campos de los que participan".(275) 1.2. Terminologí­a La doctrina no se ha puesto de acuerdo en la utilización de una terminologí­a que caracterice al grupo de documentos con caracterí­sticas similares. Es por ello que en nuestro medio se ha usado indistintamente la de tí­tulos valores, tí­tulos de crédito, tí­tulos circulatorios, tí­tulos negociables, tí­tulos mobiliarios y otros.
Más allá de que la doctrina italiana siempre se ha referido en esta materia a "tí­tulos de crédito" y así­ se plasmó en el CC de 1942 (arts. 1992 y ss.), entendemos que la denominación genérica que contiene el CCyC, acuñada en la doctrina germana, es la más adecuada, ya que la referencia al término valor alude al diverso derecho de contenido patrimonial que puede contener el documento. Por otra parte, es la incorporada a nuestra legislación por la ley 17.811 de Bolsas y Mercados de Valores en su art. 6° inc. a) seguida por la Comisión Nacional de Valores y por el reglamento de autorización, suspensión, retiro y cancelación de la cotización de tí­tulos valores de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La ley 26.831 de Mercado de Capitales que derogó la ley 17.811 mencionada, refiere a "valores negociables" en su art. 2°, definiéndolos como aquellos tí­tulos valores emitidos tanto en forma cartular como a los incorporados a un registro de anotaciones en cuenta. Finalmente, el art. 226 de la ley de sociedades comerciales 19.550 establece que son aplicables a las acciones, las normas sobre tí­tulos valores en todo aquello no modificado por la propia ley.
1.3. Definición No obstante lo dicho, seguimos aquí­ al notable jurista italiano Vivante, quien refiriéndose al tí­tulo de crédito, luego de elaborar una teorí­a general sobre la base del Código de Comercio italiano de 1882, lo definió como el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él expresado.(276) Este concepto fija los principios fundamentales constantes en la materia, aplicables en general a las más diversas especies de tí­tulos, ya sea que se los llame tí­tulos valores o tí­tulos de crédito, sin perjuicio de la existencia de diversas clases de ellos.
Debemos señalar, sin embargo, que tales principios van modificando su alcance con el devenir del tráfico mercantil, en tanto el fenómeno de la emisión de tí­tulos en masa y la desmaterialización, obligan a redefinir las nociones clásicas que emergen de dicha conceptualización, según se indicará.
1.4. Estructura La estructura de los tí­tulos valores se asienta sobre tres pilares:
1.4.1. La instrumentación Se trata de documentos que poseen fuerte valor probatorio, ya que acreditan la relación crediticia y la asunción de la obligación de cumplir con una prestación determinada. Poseen, a su vez, carácter constitutivo en tanto su libramiento origina el derecho del portador legitimado a exigir el cumplimiento, y función dispositiva porque debe detentarse su posesión material para poder ejercer los derechos que de ellos dimanan.
Aunque el tí­tulo es un papel al cual se le incorpora un derecho, actualmente la relevancia del sustrato material se halla en crisis debido al desarrollo de la tecnologí­a y en especial de los medios electrónicos de reproducción que ha ocasionado un proceso de desmaterialización de los tí­tulos valores de notable influencia en la negociación. Citamos como ejemplo más común, lo atinente a las acciones escritúrales de sociedades anónimas previstas en el art. 208 de la ley 19.550, que no se representan en tí­tulos y que en definitiva se traducen en asientos en cuentas.
Salvo estos casos, el tí­tulo valor es un documento en tanto elemento material que hace las veces de soporte jurí­dico del derecho.
1.4.2. La declaración obligacional cambiarí­a El documento contiene una declaración de voluntad que es constitutiva dado que el derecho se constituye con el documento, y por ello el documento es necesario para ejercer los derechos que contiene. Se trata de una declaración unilateral de voluntad del emitente, que plasma el contenido de la obligación asumida en favor del portador legitimado. Tal declaración debe ajustarse a las formalidades exigidas por las distintas normas que regulan los tí­tulos en particular.
Esta declaración no es recepticia, dado que el emisor queda obligado sin necesidad de aceptación por el portador.
1.4.3. Incorporación Así­ se denomina a la conexión entre el derecho incorpóreo y la cosa mueble tí­tulo, es decir entre la declaración cambiarla y el documento, necesaria para el ejercicio de los derechos que surgen de él. Para ejercer el derecho incorporado, es imprescindible disponer del instrumento, y por ello finalmente, el tí­tulo posee carácter declarativo, constitutivo (ver punto precedente) y dispositivo.
1.5. Caracteres De la definición expuesta en el acápite 1.3, se desprenden los caracteres principales de los tí­tulos valores:
1.5.1. Necesariedad Ningún derecho que emane del tí­tulo puede ejercerse sin la posesión del documento, que debe ser exhibido a tales efectos. Si es destruido, el derecho queda suspendido Plasta que sea sustituido por el equivalente. La función de legitimación es consecuencia de este principio, de modo que el simple poseedor del tí­tulo queda investido formalmente para ejercer el derecho como si fuera el titular. Así­, se sustituye la concepción de la titularidad material o real del derecho por la de la titularidad formal o aparente con la finalidad de brindar la mayor seguridad posible a la negociación del tí­tulo.
La titularidad aparente constituirá al poseedor del documento en su tenedor legitimado, quien al ostentar a su vez la propiedad formal del tí­tulo, se encontrará habilitado para ejercer el derecho contenido en él.
Este carácter solo quedará evidenciado en los tí­tulos materiales, es decir, los cartulares.
En los tí­tulos inmateriales, el derecho queda plasmado en un asiento en cuentas o libros de registro.
1.5.2. Literalidad Ello implica que la extensión y el contenido del derecho expresado en el tí­tulo, se constriñe estrictamente a su propio texto, sin que resulten admisibles referencias a otros documentos distintos. Se sigue de ello que el portador legitimado no podrá invocar derechos que excedan el tenor literal del instrumento; a él no le serán oponibles defensas que vayan más allá de lo escrito. Y, como contrapartida, el deudor no podrá alegar circunstancias extracartáceas para liberarse cumpliendo con una prestación distinta a la emergente del tí­tulo.
Además, este principio otorga una importante seguridad en la circulación, dado que al tercero, para interiorizarse acerca de los lí­mites de su derecho, le resulta suficiente con el examen atento del documento. En el caso de tí­tulos inmateriales, el alcance del derecho se halla expresado en el instrumento de emisión o prospecto que el emitente elabora y somete a aprobación, en caso de oferta pública, o en el estatuto o ley de referencia.
1.5.3. Autonomí­a En la materia, por la función e importancia que posee ya referida y que también se menciona en el art. 1816 que sigue, la circunstancia de que los tí­tulos valores se hallen destinados a circular ha llevado a la necesidad de asegurar al sujeto que recibe el tí­tulo que su adquisición es originaria y no derivada del transmitente o transmitentes anteriores.
Quien recibe el tí­tulo no adquiere un nuevo derecho; el derecho transmitido se mantiene en sus términos originarios, operando una independencia en cada adquisición respecto de las situaciones personales anteriores. El derecho del adquirente deviene por la propiedad del documento y no por el derecho del transmitente.
Ello implica que al portador legitimado, no podrán oponérsele excepciones o defensas de carácter personal "”no formal"” que en su caso pudieran existir entre anteriores portadores del documento. Entonces, el tí­tulo se desprende de las relaciones personales originadas entre anteriores sujetos vinculados a través de él.
Y a su vez, quien se hace del tí­tulo de buena fe de quien no es su propietario, puede repeler la reivindicación a que pudiera ser sometido no obstante que el instrumento fuese robado o perdido, en lo que la doctrina ha llamado unánimemente como adquisición a non domino.
Se nota claramente la diferencia que acaece entre dicha adquisición y la transmisión operada mediante la cesión de derechos contractual, en donde la apropiación del cesionario es derivada del cedente y el crédito se traslada de un patrimonio a otro con todos sus accesorios y en el estado en que se halla, de manera tal que el deudor puede oponer al cesionario las defensas que poseí­a contra el transmitente. Y el cesionario solo puede hacer valer sus derechos contra el cedente.
Tales principios derivados de la naturaleza contractual del instituto, no resultan compatibles con los propios de los tí­tulos valores, en donde debe imperar la seguridad, certeza y celeridad, garantizadas mediante la autonomí­a del derecho cartular.
Este el principio trascendental que rige todo el sistema de los tí­tulos valores y que preside el régimen del Código, presente en todos ellos.
1.5.4. Sí­ntesis La interacción entre los tres principios de necesariedad, literalidad y autonomí­a, tratándose de documentos circulatorios, otorga seguridad al acreedor tanto como al deudor, más cobra especial relevancia frente al tercero portador de buena fe del tí­tulo, a quien el sistema busca tutelar preferentemente, brindándole confianza y facilitándole la negociación del documento. Sin perjuicio de ello, hacemos notar que el CCyC distingue entre tí­tulos cartulares y no cartulares, no siendo aplicables a estos últimos los principios de necesariedad y literalidad como consecuencia del fenómeno conocido como de la "desmaterialización". Volveremos sobre ello a partir del art. 1850 y su comentario.
1.5.5. Caracteres contingentes Debemos mencionar, por su relevancia y debido a que se presentan en la mayorí­a de los tí­tulos circulatorios, los caracteres que denominamos "contingentes" siguiendo a Barbieri (277) en este punto, en tanto no necesariamente se hallan presentes en todos los tí­tulos, mas ello no resulta determinante a los fines de incluir o excluir alguna figura de la nómina de tí­tulos valores:
a. Abstracción. El derecho incorporado al tí­tulo puede ser exigido con independencia de la relación causal o negocio subyacente. Desde la creación hasta el cobro del tí­tulo pasando por la circulación en su caso, por aplicación del carácter abstracto de estos documentos, la causa, que es el negocio jurí­dico que subyace a su libramiento y condición de su existencia, se torna, en el caso, irrelevante desde el punto de vista jurí­dico. Ello no implica negar la causa sino desvincularla del propio tí­tulo, aunque ello no ocurre en forma absoluta en el universo de tí­tulos existente, variando entre ellos conforme a su naturaleza y por ello decimos que es contingente cediendo, por ejemplo, en los tí­tulos emitidos en serie.
b. Formalidad. Se trata este de un campo, el del derecho cambiarlo, en donde impera la formalidad como casi en ninguna otra área del derecho. Ello se explica por la necesidad de otorgar la máxima seguridad jurí­dica a estos tí­tulos, generalmente destinados a circular en el comercio. Tal formalidad no es creación del positivismo, sino que fue originada por los comerciantes necesitados de reemplazar la moneda metal por un equivalente valor de mayor funcionalidad, para lo cual lo rodearon de formalidades precisamente en orden a lograr la mayor seguridad en las transacciones. Es así­ que las legislaciones dictadas sobre cada tí­tulo en particular establecen las formalidades a las que deben ajustarse, imponiendo los requisitos extrí­nsecos que deben contener para que sean válidos como tí­tulos valores. A nuestro parecer, se trata de un carácter contingente precisamente porque son distintas las formas requeridas según el tí­tulo, que en su caso solo admiten subsanación de requisitos como derivación del propio texto regulatorio. Es lo que en doctrina se ha llamado unánimemente "formalidad tasada".
Y además debido a que la formalidad se desdibuja en el caso de tí­tulos desmaterializados, en tanto el derecho se ciñe en general a los términos del instrumento de emisión, contrato o ley particular.
De la formalidad deriva el rigor cambiarlo, que es sustancial, y que se integra por un conjunto de disposiciones de fondo que estructuran la multiplicidad de obligaciones que se incorporan mediante una solidaridad plena entre los firmantes de la letra, respetando el principio de autonomí­a.
En este ámbito la forma reemplaza a la sustancia del negocio, tratándose el juicio ejecutivo de la manifestación más clara del rigor cambiarlo formal, que funciona no solo en favor del acreedor sino también del deudor del tí­tulo, ya que este sabe que pagando a quien presenta el documento y acredita su carácter de portador legitimado, va a quedar plenamente liberado.
C. Completividad. El tí­tulo debe bastarse a sí­ mismo. No admite complementaciones con elementos externos extraños para que el portador pueda ejercer los derechos que de él emanan, y en caso de que se hubieran hecho constar en la letra, carecen de valor cambiarlo. Ello es consecuencia de la simpleza y celeridad buscada en la negociación de los tí­tulos valores.
1.6. Función social. Circulación Los tí­tulos valores se hallan destinados a circular en el comercio, y de forma segura pero simple, facilitando de tal modo el tránsito de la riqueza. De ahí­ la importancia de su régimen de transmisión. Poseen hoy en el tráfico mercantil, una relevancia similar al contrato. En algunos casos se trata de instrumentos de crédito indispensables a los fines de la realización de ciertas operaciones, ya que permiten diferir el cumplimiento de la obligación en el tiempo. En otros casos son considerados medio de pago, reemplazando al dinero efectivo.
Pero la verdadera función social que poseen reside en la fácil, rápida y segura circulación de créditos, exigencia absoluta del tráfico mercantil.
La naturaleza eminentemente circulatoria de los tí­tulos valores permanece inalterada no obstante la progresiva desaparición del tí­tulo como instrumento materializado, para transmutarse en asientos en cuentas virtuales o en libros de registro, circunstancia que según nuestro parecer, en algún momento futuro alcanzará también a las relaciones individuales y no solo a valores emitidos en serie o en masa.

Interpretacion COMENTADA al Art. 1815 (con jurisprudencia)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 1812 ] [ Art. 1813 ] [ Art. 1814 ] 1815 [ Art. 1816 ] [ Art. 1817 ] [ Art. 1818 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1815 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO V- Otras fuentes de las obligaciones >>
CAPITULO 6 - Tí­tulos valores >
SECCION 1ª- Disposiciones generales >>


<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

10068

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/introduccion-art-1815

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos