Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 1221 Resolución anticipada del C.C.C. Comentado Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1221.-Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:

a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso; b) en los casos del artí­culo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.



I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto

El Código de Vélez carecí­a de una norma similar. La Ley de locaciones urbanas introdujo esta posibilidad en el régimen nacional, a favor del locatario de inmuebles urbanos con destino para vivienda.

En cuanto a las fuentes del artí­culo: ley 23.091,art. 8; Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993, art. 1120; Proyecto de Código Civil de la República Argentina de 1998, art. 1153.



II. Comentario

1. De la resolución anticipada La norma autoriza al locatario a resolver el contrato de locación antes del tiempo de finalización del contrato. Esta posibilidad ya estaba incluida en la ley 23.091 y habí­a sido mantenida en los Proyectos de unificación. En el Proyecto de 1993 (art. 1120) en similares términos al art. 8 de la ley 23.091. En el Proyecto de 1998, el art. 1153 esquematiza los supuestos en tres incisos.

2. Análisis del sistema Sin embargo, la norma anotada importa en materia de resolución anticipada un importante giro. En primer término, podemos observar que, siempre que fuera un inmueble el objeto de la locación y cualquiera sea el destino del mismo, existirá la posibilidad de resolución anticipada, estructurándose dos regí­menes según que la finalidad del contrato sea de las enumeradas por el art. 1199 (excepciones al mí­nimo legal) o no. Dicha facultad le compete únicamente al locatario. En tales términos, se expresó recientemente: " En mi propuesta, la regla ahora contenida en el proyectado art. 1221 también contení­a como supuesto de resolución anticipada, pero por voluntad del locador, la institución hoy vigente en el art. 1.507, modificado por la ley 11.156. Su no recepción por la comisión eliminarí­a, en caso de convertirse en ley, el instituto de desalojo por aumento de capacidad locativa " (Leiva Fernández).

Fuera de los casos del art. 1199, se requiere que hayan transcurrido al menos seis meses de contrato. Si bien se exige una notificación fehaciente al locador, lo cierto es que no se establece una determinada antelación en la comunicación, siendo ésta una de las novedades más inexplicables de la reforma. En el último párrafo del art. 1153, del Proyecto de 1998, se prescribí­a " la resolución anticipada se produce a los sesenta (60) dí­as de ser comunicada a la otra parte" . En tales términos se afirmó: " En mi propuesta, como en la norma vigente, se establecí­a que el aviso de resolución debí­a efectuarse al menos con sesenta dí­as de antelación. Inexplicablemente, el Proyecto no contiene antelación alguna, lo que originará abusos de las partes y también planteos judiciales" .

Basta con que el locatario abone los montos referidos en el inciso b) del artí­culo para conseguir el efecto extintivo.

El régimen de la ley de locaciones urbanas resulta absurdamente exigente con el locatario, el que, aparte de tener que abonar los montos equivalentes a un mes o mes y medio de alquiler (montos que dejaban suficientemente indemne al locador), debí­a notificar con una antelación de sesenta dí­as su intención resolutoria, circunstancia que le dejaba en una compleja realidad habitacional en dicho lapso. Sin embargo, lo preocupante, es que al no aclararse expresamente el carácter de orden público de esta disposición, deja abierta la posibilidad de plantear su derogación por la voluntad contractual de las partes (casi siempre impuesta por el locador), lo que neutralizarí­a en la práctica el avance de la reforma y podrí­a, incluso, colocar a los locatarios de inmuebles con destino a vivienda, en peor situación a la que ostentaban con anterioridad a la reforma.

Un análisis del plexo axiológico subyacente a la norma debe concluir en la inderogabilidad de este precepto, salvo que el mismo resulte más beneficioso a la parte débil (locatario del inmueble). Ello por cuanto esta norma, al importar una excepción a las reglas generales de los contratos, en tanto importa una extinción unilateral y anticipada de carácter tuitivo, debe revestir carácter inderogable. De otro modo bastarí­a con que el locador imponga en cada contrato la imposibilidad de resolver anticipadamente el mismo (arg. conf. art. 1077), para que este beneficio del locatario quede eliminado. Cuando la locación de inmuebles tiene por destino los consignados en el art. 1199 (excepciones al plazo mí­nimo legal) no se requiere el plazo de mí­nimo de seis meses para el ejercicio de la facultad resolutoria, pero deberá abonarse siempre un monto equivalente a dos meses de alquiler. En caso de contrato de consumo hay que estar a las reglas del art. 1092 y siguientes del Proyecto.



III. Jurisprudencia

(CNCiv., sala A, 24/2/1998, LA LEY, 1999- E, 904); (Trib. Cas. Penal Bs. As., sala I, 27/11/2008, LL AR/JUR/17319/2008); (CNCiv. sala J, 20/10/2010, LLAR/ JUR/65149/2010).

Sección 7a - Efectos de la extinción.

Bibliografí­a de la reforma: Leiva Fernández, Luis F. P ., "La locación en el Proyecto de Código", LA LEY del 6/2/2013; í­dem, "La facultad de retención en el Proyecto de Código Civil", en DCCyE, La Ley, Buenos Aires, 2012; í­dem, "Locación", en Rivera, Julio C. (dir.) - Medina, Graciela (coord.), Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012 , Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012.

Bibliografí­a clásica: Borda, Alejandro , El contrato de fianza. Lí­mites de la responsabilidad del fiador , La Ley, Buenos Aires, 2009; Hernández, Carlos A. Frustragli, Sandra A. , "Contrato de Locación de cosas", en Nicolau, Noemí­ , Fundamentos de derecho contractual , t. II, La Ley, Buenos Aires, 2009; Leiva Fernández, Luis F. P. , "El derecho de retención anómala del locatario del inmueble", LA LEY, 1977-C, 907; í­dem, Derecho de retención , Astrea, Buenos Aires, 1991.

Ver articulos: [ Art. 1218 ] [ Art. 1219 ] [ Art. 1220 ] 1221 [ Art. 1222 ] [ Art. 1223 ] [ Art. 1224 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1221 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO IV- Contratos en particular >>
CAPITULO 4 - Locación >
SECCION 6ª- Extinción >>


<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

15171

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1221.php

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos