<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1739.-Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto
El daño directo y el indirecto están contemplados en el art. 1068.
La pérdida de chances no estaba regulada en el código.
Proyecto de 1998, art. 1601 si bien no es idéntico.
II. Comentario
1. Requisitos del daño resarcible Los requisitos del daño resarcible que se exigen en este artículo son los que siempre ha señalado la doctrina y la jurisprudencia argentina.
1.1. Daño directo e indirecto La clasificación más importante es la que los divide en directos e indirectos, pero debe hacerse una previa distinción.
El daño es directo, según la persona sobre la que recae, cuando lo reclama la víctima del hecho, por ejemplo el atropellado por el automóvil, el calumniado por el periódico. El daño es indirecto cuando el que reclama es un damnificado distinto de la víctima misma, pero por un perjuicio propio, por ejemplo el padre del menor atropellado por los gastos hospitalarios. En ambos casos se trata de daños propios, solo que en el segundo caso se trata de daños por rebote o por repercusión en otro.
Algunos ilícitos solo producen damnificados indirectos, como por ejemplo en el homicidio. El damnificado directo ha muerto. Sus deudos son damnificados indirectos.
En el daño moral tiene mucha importancia porque tanto en el anterior sistema como en el actual, la regla es que la legitimación para reclamar la tiene el damnificado directo. Por excepción la ley habilita a ciertos damnificados indirectos.
1.2. Daño actual y daño futuro El daño debe ser actual para ser indemnizable, esto es, tiene que haber ocurrido en el momento de reclamar. El daño futuro también es indemnizable aunque todavía no haya ocurrido porque se tiene la certeza de que ocurrirá.
Por ejemplo si una persona es atropellada por un automóvil puede que haya realizado gastos de curación, que serán un daño actual, pero que deba realizarse una operación estética en un año para borrar las secuelas del accidente, lo que sería un daño futuro. Ambos daños son ciertos, uno es actual, el otro, futuro.
1.3. Daño subsistente Esto quiere decir que el daño todavía debe existir al momento de interponer la demanda. Si el daño fue reparado totalmente y a satisfacción por el victimario ya no es un daño subsistente. Si por el contrario fue la propia víctima quien tomó a su cargo las reparaciones, el daño subsiste, solo que en vez de pedir que se paguen los gastos que se efectuarán se reclamará lo que se vaya a gastar. Puede que por razones de urgencia o porque no hay acuerdo en el costo, la víctima se vea en la necesidad de hacer el gasto cuanto antes.
Lo mismo puede suceder si un tercero pagó el daño y se subroga en los derechos de la víctima. Si un tercero ha pagado el daño, y existe subrogación, el daño subsiste. Por ejemplo, en el seguro de cosas, el asegurador, por expresa disposición legal (art. 80, ley 17.418), una vez que paga se subroga hasta el monto de lo abonado y puede demandar al culpable.
III. Jurisprudencia
Se mantiene:
1. La pérdida de " chance " determinada, como tal, es un daño cierto y por ende resarcible, por el cual se pretende la reparación de la probabilidad de éxito frustrada y, a diferencia del lucro cesante, no es más que una consecuencia mediata del perjuicio causado, por lo cual la diferencia entre uno y otro rubro estriba en un mayor o menor grado de certeza sobre la frustrada producción efectiva de las ganancias (CNCom., sala A, 23/2/2010, La Ley Online).
2. El fallecimiento de un hijo es un daño que debe resarcirse como pérdida de una chance y no como daño consumado, pues lo que se frustra a los padres es la esperanza de ayuda y sostén en la vejez o en el momento de carencias existenciales ( CCiv. Com. y Cont. Adm. 1a Nom. Río Cuarto, 26/3/2012, LLC 2012 [mayo], 453).
3. Los gastos terapéuticos futuros son resarcibles si, de acuerdo a las características de las lesiones, resulta previsible la necesidad de realizar o proseguir algún tratamiento curativo o gastos que permita afrontar las necesidades psicofísicas derivadas de una incapacidad, de modo que por tratarse de un daño futuro no es preciso tener la seguridad de que sobrevendrá, sino un suficiente grado de probabilidad (CNCiv., sala G, 29/11/2011, RCyS, 2012-1-119).
Ver articulos: [ Art. 1737 ] [ Art. 1738 ] 1739 [ Art. 1740 ] [ Art. 1741 ] [ Art. 1742 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1739 del C.CyC?
Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO V- Otras fuentes de las obligaciones >>
CAPITULO 1 - Responsabilidad civil >
SECCION 4ª- Daño resarcible >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
Compartir
8538Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1739.php
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos