Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2448 Mejora a favor de heredero con discapacidad del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2448.- Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente. Incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legí­timas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, fí­sica o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Introduccion COMENTADA al Art. 2448 (con doctrina)


2. Interpretación
2.1. Consideraciones generales Es siempre una preocupación dentro del ámbito familiar asegurar el futuro de las personas con discapacidad ante la muerte de las personas que proveí­an a su sostenimiento.
Las restricciones a la libre disposición "”legí­tima"” constituyen una clara barrera para el logro de ese objetivo.
La mejora prevista en el art. 2448 CCyC, en su aspecto cuantitativo propone la mejora a favor de heredero con discapacidad, según el precepto "el causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio (1/3) de las porciones legí­timas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad".
Desde una proyección cualitativa, la norma que comentamos dispensa una tutela especial a los legitimarios con discapacidad "descendientes" y "ascendientes".
2.2. El cálculo: máximo atribuible al heredero con discapacidad La norma indica en cuanto se puede mejorar al heredero descendiente o heredero ascendiente, con discapacidad. Es decir, a lo que a ese heredero con discapacidad le corresponda, la mejora se suma.
En realidad, la mejora incrementa la porción legí­tima que le corresponda al descendiente o ascendiente con discapacidad.
Los ejemplos que se consignan para los órdenes hereditarios que pueden ser mejorados son los siguientes: PD (porción disponible) más 1/3 de las porciones legí­timas correspondientes.
Para los descendientes con discapacidad: PD 1/3 +1/3.2/3=5/9. Para los ascendientes con discapacidad: PD 1/2 + 1/3.1/2=2/3.
Esta propuesta, que se reafirma en el art 2493 CCyC relativo al fideicomiso testamentario, consagra una excepción a la inviolabilidad de la legí­tima (art. 2447 CCyC) que se funda en el principio de solidaridad y resulta muy positiva a la hora de asegurar el futuro de las personas con discapacidad ante la muerte de quien proveí­a a sus necesidades.
2.3. Modo de realizar la mejora La mejora estricta puede ser realizada por cualquier medio, además del supuesto del fideicomiso especialmente contemplado por la norma.
La mejora procederí­a, por ejemplo, a través de un legado de bienes determinados (art. 2498 CCyC) o de alimentos (art. 2509 CCyC), de la cuota de mejora especí­ficamente contemplada (1/3 de la legí­tima), determinando el goce de uso (art. 2154 CCyC), el usufructo (art. 2129 CCyC) o habitación (art. 2158 CCyC) de ciertos bienes, la indivisión forzosa de un bien (art. 2330 CCyC) y cualquier otro beneficio que, limitado a la cuota que establece la norma, permita plasmar la voluntad del causante con el alcance tuitivo de aquella.
2.4. Limitación a ascendientes y descendientes Se permite que el causante mejore a su heredero ascendiente o descendiente, pero no se contempla al cónyuge. Respecto a este podrí­a acudirse a medidas de protección relativas al hogar conyugal, derecho de habitación, etc.
La norma no es aplicable a otros órdenes parentales u otras personas con discapacidad que pudieran estar a cargo del causante.
De modo general señalamos "”en relación al principio de igualdad"” que esta mejora a favor del heredero con discapacidad es permitida solo a ascendientes y descendientes.
La omisión del cónyuge podrí­a quebrantar el principio de igualdad de los legitimarios, entre ellos.
2.5. Alcance del término "discapacidad" En cuanto al término "discapacidad" empleado, la norma aclara que entiende portal a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, fí­sica o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Se contempla así­ una protección abarcativa que guarda armoní­a con:
a. la CDPD (las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fí­sicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás); y b. con la ley 26.657 sobre salud mental. La ley 26.657 sobre salud mental conceptua- liza a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
El criterio objetivo para determinar la discapacidad viene impuesto por la decisión del causante, sea a través de un testamento válido o fideicomiso, no requiriendo acreditación de grado de discapacidad de ninguna í­ndole, hecho que puede acarrear situaciones que generen cierta litigiosidad.
Se requiere que el o los beneficiarios se hallen afectados por cualquier tipo de discapacidad en tanto que esta les produzca "desventajas considerables" en la faz familiar, social, educacional o laboral. Dispone la norma que tal discapacidad puede ser permanente o prolongada. La ley no exige el dictado de una acreditación judicial de la discapacidad, tampoco fija porcentuales mí­nimos en tales padecimientos.
El legitimario afectado, por ví­a de la acción pertinente, podrá requerir al juez del sucesorio la potestad de determinar la razonabilidad del beneficio en función del principio de inviolabilidad imperante en la materia (art. 2447 CCyC). No se ha previsto acción alguna para el supuesto donde el causante realice una mejora inspirada en la discapacidad del heredero, y el heredero goza de buena salud, o no llega a quedar inmerso en el concepto de discapacidad. Se entiende que los restantes legitimarios podrán hacerlo a través de las acciones de reducción y complemento contempladas. Coherentemente con el principio de que la apertura de la sucesión y la transmisión se produce desde la muerte del causante, no se prevé el destino de los bienes que integran la mejora en caso de superarse la discapacidad.
2.6. Constitución de fideicomiso a favor de las personas con discapacidad Adelantamos, que se mantiene el principio de intangibilidad de la legí­tima, esto es, que el testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legí­timas; y si lo hace, se tendrán por no escritas (art. 2447 CCyC).
En el art. 2448 CCyC autoriza una excepción a dicho principio: será válido el fideicomiso testamentario aun cuando el testador, para formarlo, le haya destinado bienes cuyo valor exceda el lí­mite de la porción disponible, cuando ese fideicomiso se constituya en beneficio de un heredero forzoso con discapacidad para mejorar su derecho hereditario.
El fideicomiso se encuentra regulado en el CCyC (arts. 1666 a 1700). Se establece que también puede constituirse por testamento y este contrato podrá utilizarse para exteriorizar la mejora a favor del heredero con discapacidad (art. 2493 CCyC).
2.7. Colación y discapacidad En relación a la mejora del heredero con discapacidad (art. 2448 CCyC), el apartamiento del principio de igualdad entre los legitimarios resulta razonable y está fundada en la necesidad de dar protección especial que contemple la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad.
Resulta conveniente coordinar el art. 2448 CCyC en este punto con el art. 2385 CCyC que establece las personas obligadas a colacionar: los descendientes y el cónyuge supí¨rstite (se omite los ascendientes).

Introduccion COMENTADA al Art. 2448 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 2445 ] [ Art. 2446 ] [ Art. 2447 ] 2448 [ Art. 2449 ] [ Art. 2450 ] [ Art. 2451 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2448 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO QUINTO- TRANSMISION DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE>>
TITULO X- Porción legí­tima >>

<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

11063

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-2448

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos