Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2649 Formas y solemnidades del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurí­dicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.

Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurí­dica exija determinada calidad formal, conforme a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.

Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto se rige por el derecho del paí­s de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la relación jurí­dica.

Introduccion COMENTADA al Art. 2649 (con doctrina)


2. Interpretación
2.1. Consideraciones generales La primera parte de la norma establece que las formas y solemnidades de los actos jurí­dicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado. Se trata de la solución legal clásica del derecho internacional privado que tiene la riqueza de ser una afirmación que favorece la validez del acto, ya que se utilizarán las permitidas o autorizadas en la ley del lugar donde es creado. Es un principio indiscutido, de naturaleza facultativa, que la forma (apariencia) de los actos jurí­dicos está sujeta a las prescripciones del lugar donde se realizan.
La forma como exteriorización de la voluntad es el elemento estructural de actos y negocios jurí­dicos. Sin el complemento exterior y sensible las voluntades que concurren a originar el consentimiento quedarí­an asiladas, desconocidas entre sí­, carentes de trascendencia jurí­dica (Jorge Mosset Iturraspe).
2.2. Aplicación de usos y prácticas del lugar En virtud de que el Código contiene la materia comercial, la norma analizada declara que la forma se juzga no solo por la ley, sino también por los usos del lugar, solución que concuerda con el art. 1° CCyC, donde se establece que el sistema de derecho aplicable incluye los usos, prácticas y costumbres, que son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
2.3. Ley aplicable al fondo del caso La segunda parte de la norma fija que cuando la ley aplicable al contenido del acto no deje libre a los particulares la elección de una forma, ni autorice celebrar el negocio jurí­dico observando la ley del lugar de celebración, se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
En esos casos, la forma asume la naturaleza de cuestión esencial porque la regula el derecho donde se hará valer el acto o ejecutará el contrato, por lo tanto para desplegar los efectos jurí­dicos tendrá que satisfacerse la reglamentación de la ley que rige el fondo de la situación privada internacional. La exigencia de forma en el derecho regulador de la situación privada internacional genera fatalmente la obligación de equivalencia entre la forma observada y la forma requerida; por esa condición, el artí­culo flexibiliza la falta de observancia exacta e impone una semejanza pero no una estricta igualdad.
2.4. Contratantes en distintos Estados El tercer apartado de la norma indica que el contrato es válido (en cuanto a su forma) si se cumple con la del derecho del paí­s de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la relación jurí­dica.
En contratos entre presentes, los particulares lo perfeccionan en un tiempo concreto y están en el mismo lugar. En los contratos entre personas que están en distintos Estados al tiempo de la celebración (al emitir cada una su declaración de voluntad) la norma adopta la ley del paí­s de donde parte la oferta de celebración, ya que esa oferta es la que constituye la apariencia (confianza) de propuesta.
Ahora bien, puede darse el supuesto de que no se establezca puntualmente el lugar de donde partió la oferta o que las partes no hubiesen previsto la cuestión, entonces el asunto se remedia con el derecho que reglamenta el contrato cuya formación se discute. Esa solución subsana dicha situación al fijar el momento exacto de conclusión del contrato (que será con la aceptación) y proporciona al intérprete una salida para remediar con un sentido práctico la validez formal del negocio jurí­dico.
SECCIÓN 11a Contratos

Introduccion COMENTADA al Art. 2649 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 2646 ] [ Art. 2647 ] [ Art. 2648 ] 2649 [ Art. 2650 ] [ Art. 2651 ] [ Art. 2652 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2649 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO SEXTO- DISPOSICIONES COMUNES>>
TITULO IV- Disposiciones de derecho internacional privado >>
CAPITULO 3 - Parte especial >
SECCION 10ª- Forma de los actos jurí­dicos >>


<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

7541

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-2649

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos