Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2447 Protección del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2447.- Protección. El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legí­timas; si lo hace, se tienen por no escritas.

Fuentes y antecedentes art. 3598 CC y art. 2397 del Proyecto de 1998.

Introduccion COMENTADA al Art. 2447 (con doctrina)


2. Interpretación
2.1. Cargas y condiciones a la porción legí­tima El alcance de la norma comprende las condiciones "”tanto las suspensivas como las resolutorias"”, los plazos ciertos e inciertos y las cargas posibles y permitidas.
En el Tí­tulo IV del Libro Primero se regulan los hechos y actos jurí­dicos, o sea los actos lí­citos, voluntarios, no prohibidos por la ley, de los que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones jurí­dicas (art. 259 CCyC). En el Capí­tulo 7 de dicho tí­tulo "”"Modalidades de los actos jurí­dicos""” se regula la condición (art. 343 y ss.), plazo (art. 350 y ss.), cargo (art. 354 y ss.).
Se define como condición a la cláusula de los actos jurí­dicos por la cuales se subordina la plena eficacia a un hecho futuro e incierto (art. 343 CCyC).
En el plazo, la exigibilidad o la extinción de un acto jurí­dico pueden quedar diferidas al vencimiento de un plazo (art. 350 CCyC).
El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho (art. 354 CCyC).
La jurisprudencia ha expresado, en este sentido, que la limitación legal impuesta por el instituto de la legí­tima, no puede sufrir cortapisas del testador, y de advertirse alguna disposición en ese sentido, "se tendrá por no escrita" (ver art. 3598 CC).
En relación con esto, la jurisprudencia habí­a expresado que el testador no puede imponer al legitimario el patrocinio de un determinado abogado para el juicio sucesorio, como también que resulta ineficaz la cláusula testamentaria que dispone que los bienes que integran la legí­tima sean administrados por el albacea u otra persona, y que es nula la cláusula testamentaria que priva al padre de la administración y usufructo de los bienes que su hijo recibe como porción legí­tima en la sucesión del testador.
También es frecuente observar la violación de la cláusula de intangibilidad de la legí­tima en la constitución y manejo de sociedades.
2.2. Excepciones legales al principio de intangibilidad La categórica disposición del art. 2447 CCyC no es absoluta, pues en nuestro derecho positivo existen importantes excepciones legales al principio de intangibilidad.
Entre ellas podemos mencionar los casos de indivisión forzosa (arts. 2330 a 2334 CCyC), el derecho real de habitación del cónyuge supí¨rstite (art. 2383 CCyC); la atribución preferencia! (arts. 2380 y 2381 CCyC); y las normas que hacen a la tutela de la vivienda (art. 244 y ss.).
2.2.1. Las indivisiones forzosas como excepción al principio de intangibilidad La flexibilización de las normas sucesorias "”en especial las indivisiones forzosas"” apuntan a la tutela de los intereses familiares y de los herederos y a la continuidad de la empresa familiar. Estas indivisiones, que pueden condicionar la percepción de la legí­tima de un heredero, apuntan a otros fines y constituyen excepciones al principio de intangibilidad. El CCyC regula como indivisiones forzosas las que se apuntan seguidamente.
a. La impuesta por el testador, art. 2330 CCyC (conc. con el art. 51 ley 14.394). Esta norma mantiene el contenido de la derogada pero incluye también, como facultad del testador, la posibilidad de imponer la indivisión de las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de las cuales es principal socio accionista, en concordancia con la protección de la empresa familiar.
b. El pacto de indivisión entre los herederos, art. 2331 CCyC (conc. con el derogado art. 52 de la ley 14.394) manteniendo la misma redacción que este último.
C. La oposición del cónyuge, regulada en el art. 2332 CCyC (conc. con el art. 52 de la ley 14.394).
d. La oposición del heredero, art. 2333 CCyC, que no reconoce antecedente inmediato en la legislación derogada.
En este caso, el CCyC avanza en el sentido de la protección de la empresa, unidad económica, cuando permite al heredero que ha participado en la explotación de la misma, oponerse a su inclusión en la partición; aunque no aclara si es por el término de diez años.
Queda claro que puede oponerse a la división o bien recurrir a la atribución preferencial en las condiciones del art. 2380 CCyC.
2.2.2. Tutela de la vivienda familiar El principio de tutela a un bien esencial para el desarrollo de la familia, como es la vivienda, hace ceder en ciertos casos el principio de intangibilidad de la vivienda, por su carácter de derecho fundamental.
a. Derecho real de habitación del cónyuge supí¨rstite (art. 2383 CCyC). Otro caso de indivisión contemplado en el CCyC es el regulado en el art. 2383 CCyC, y está referido al derecho real de habitación del cónyuge supí¨rstite, sobre el inmueble que constituyó el último hogar conyugal.
Esta norma es más amplia que la contenida en el art. 3573 bis CC. No exige que sea el único bien inmueble habitable y no está subordinada a lí­mites de valor económico, como tampoco está relacionado con el bien de familia.
Este derecho de habitación viudal deberá ser invocado en la sucesión y ser inscripto en el Registro de la Propiedad para ser oponible a terceros. Es un derecho vitalicio y gratuito, que el cónyuge tiene y le corresponde de pleno derecho.
b. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes (art. 527 CCyC). Se estatuye a favor del conviviente un derecho real de habitación gratuito. En este particular caso, se requiere que la vivienda sea de propiedad del causante, que haya sido el hogar de los convivientes, y que a la apertura de la sucesión no se encuentre en condominio con otras personas. Este derecho real de habitación a favor del conviviente supí¨rstite, deberá ser invocado por este y se extenderá a un plazo máximo de dos años.
C. La protección de la vivienda familiar y la continuidad de la empresa como eje en el CCyC (art. 244 CCyC y ss.). Se mantiene la legislación tuitiva en relación a la vivienda. Amplí­a su protección extendiéndola a personas que están solas, sin estar obligadas a tener familia, a los condóminos y a los convivientes, para ingresar en el sistema de inembargabilidad y inejecutabilidad, que tradicionalmente otorga el sistema del llamado "bien de familia". El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista (art. 250 CCyC).
Asimismo al profundizar las cláusulas de indivisión hereditaria vigente, protege especialmente al cónyuge superviviente dejándolo a salvo de perder su casa habitación en el caso de que concurra con otros herederos o legatarios que quieran promover la división de la herencia.
En definitiva, al flexibilizar las normas sucesorias, estas reglas que constituyen excepciones al principio de intangibilidad de la legí­tima, apuntan a la tutela de los intereses familiares y de los herederos y a la continuidad de la empresa familiar.
El Código impone soluciones que provienen de distintas instituciones y que tienen otros objetivos, pero que coadyuvan a la seguridad jurí­dico-económica, como son los pactos negocí­ales y empresariales (art. 1010 CCyC), la indivisión hereditaria forzosa (art. 2330 CCyC y ss.) y la atribución preferencial regulada en los arts. 2380, 2381 CCyC y ss.). Otra importante excepción es la mejora a favor de ascendientes y descendientes con discapacidad (art. 2448 CCyC).

Introduccion COMENTADA al Art. 2447 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 2444 ] [ Art. 2445 ] [ Art. 2446 ] 2447 [ Art. 2448 ] [ Art. 2449 ] [ Art. 2450 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2447 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO QUINTO- TRANSMISION DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE>>
TITULO X- Porción legí­tima >>

<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

4625

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-2447

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos