<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2306.-Efectos sobre la confusión. La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las obligaciones causada por confusión.
I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto
La única mención referida a la confusión generada por las deudas y cargas de los herederos, se encontraba en el art. 3494 del Código de Vélez, que expresaba que tanto las deudas que tuvieran los herederos a favor de la sucesión, como los créditos que tuvieren contra ella, no eran extinguidos por confusión, sino hasta la concurrencia de su parte hereditaria.
Fuente: art. 1557 del Proyecto de Código de 1998.
II. Comentario
Contrariamente a lo previsto en esta norma, el art. 1557 del Proyecto de 1998, fuente del presente, establecía que "Las relaciones jurídicas extinguidas por la confusión ocasionada por la transmisión hereditaria se consideran subsistentes en las relaciones entre cedente y cesionario". Es por ello que Natale, señalaba en esa oportunidad, que aquella norma proyectada preveía un caso excepcional, pues la confusión sólo podía darse cuando la aceptación de la herencia era pura y simple, lo que después de la reforma de 1968 era una situación que escapaba a la regla, dado que toda herencia se presumía aceptada bajo beneficio de inventario. Así nos encontrábamos en una situación excepcional, donde si el cedente era deudor del causante, renacía la deuda que era asumida por el cesionario. Lo mismo ocurría si el cedente era acreedor del de cuius . Sin embargo, esta cesación de efectos extintivos de la confusión (y el consiguiente renacimiento de las obligaciones) sólo se producía entre las partes y no respecto de terceros (por ej., fiador del cedente, hipoteca fenecida por extinción de la obligación principal).
De esta manera, en dicha proyectada norma, la cesión aniquilaba la confusión producida entre el causante y el heredero, por lo que el heredero se veía obligado a pagar al cesionario lo que debía al causante o a sufrir el ejercicio de las servidumbres en beneficio de las propiedades del acervo. De la misma forma renacían los créditos que tuviera contra la sucesión o las servidumbres activas que se hubieran establecido.
Éste fue el criterio recomendado en las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil, celebradas en 1987 en Buenos Aires y dentro de la doctrina lo sustentan Maffía, Borda, Lafaille y De Gásperi. Es precisamente el maestro Borda el que sostiene el renacimiento de los créditos y las deudas extinguidos por confusión del heredero con el causante, hasta el monto de su cuota en la sucesión, cuando el heredero cede sus derechos hereditarios, pues a partir de ese momento podrá cobrar al cesionario los créditos que tenía contra el de cuius y deberá pagarle las deudas.
Sin embargo, la redacción actual del artículo ha modificado según nuestra opinión acertadamente de manera inversa sus efectos, al establecer contrariamente que, ante la extinción de las obligaciones que la confusión haya causado, la cesión de derechos hereditarios no producirá efecto alguno respecto de aquéllas.
La nueva redacción parece ser la solución más justa y elimina cualquier posibilidad de volver hacia atrás con las consecuencias jurídicas, hecho que le otorga una fortaleza al contrato que carecía en los proyectos modificatorios previos.
Ver articulos: [ Art. 2303 ] [ Art. 2304 ] [ Art. 2305 ] 2306 [ Art. 2307 ] [ Art. 2308 ] [ Art. 2309 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2306 del C.CyC?
Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO QUINTO- TRANSMISION DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE>>
TITULO III- Cesión de herencia >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
Compartir
2946Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-2306.php
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos