Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 168 Objeto del C.C.C. Comentado Infojus Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 168.-Objeto La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artí­sticas, literarias, sociales, polí­ticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.

No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

Introduccion COMENTADA al Art. 168 (con doctrina)


2. interpretación
En otras palabras, la asociación surge de la unión, con cierto grado de estabilidad, de un grupo de personas (miembros) que la integran, en virtud de un ví­nculo jurí­dico que les confiere esa posición, ya sea por haber participado en el acto constitutivo o por incorporación posterior.
La asociación tiene sus propios atributos de la personalidad, y su existencia es independiente del cambio de sus miembros, que pueden ingresar y egresar de la misma en virtud de la libertad de asociación (art. 14 CN y art. 143 CCyC).
Según los "Fundamentos del Anteproyecto..." del CCyC, las asociaciones civiles se caracterizan como "personas jurí­dicas privadas que se constituyen con un objeto de interés y utilidad general para la comunidad, del que también participan y se benefician sus miembros". (187) Deben tener, además, un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común.
Según el CCyC, el "interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artí­sticas, literarias, sociales, polí­ticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros".
Por su parte, para el art. 33 CC, de manera similar y aunque con otra terminologí­a, "las asociaciones deben tener como fin el bien común".
En suma, ¿qué debe entenderse por bien común en materia de asociaciones? Dificultades que plantea el tema:
Las fundaciones no tienen miembros ni benefician a su fundador, por lo que sus fines deben ser necesariamente altruistas. Las asociaciones, por el contrario, pueden tener fines altruistas, mixtos o beneficiar exclusivamente a sus miembros. Así­ las cosas, en la práctica, en las asociaciones civiles se observa que:
a) aun cuando el fin de la entidad persigue el interés general, puede beneficiar a los propios asociados, como ocurre con un club deportivo; b) cuando decimos que la utilidad debe ser general, debe entenderse en el sentido de que el fin de la asociación no solo debe ser útil para los miembros que componen la entidad, sino que debe trascender mas allá de ellos y extenderse a la comunidad en la que se desarrollan en conjunto; c) por ello, se ha considerado que la normativa debe interpretarse en el sentido de que es suficiente que el fin sea "lí­cito" para considerarlo de "utilidad general" (por ejemplo, la creación de la entidad "club", si bien beneficia a sus socios, fomenta la práctica del deporte, por lo que el interés general se encuentra satisfecho); d) la interpretación del bien común, según la CSJN en relación al art. 33 CC, fue que:
"¢ el bien común debe interpretarse como integrante del orden público de los Estados democráticos, y que es posible entenderlo como un concepto referente a las condiciones de vida social que permite a los integrantes de la comunidad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de valores democráticos; "¢ con relación a la garantí­a constitucional del art. 14 CN, la trascendencia del pluralismo, la tolerancia y la comprensión llevan a concluir que todo derecho de asociarse es constitucionalmente útil. Solo la ilicitud de promover la asociación un objeto común que desconozca o violente las exigencias que para la protección a la dignidad de las personas establece el art. 19 CN o que, elí­ptica o derechamente, persiga la destrucción de las cláusulas inmutables del Pacto Fundacional de la República vigente desde 1853, podrí­a justificar una restricción al derecho de asociación. (188) En conclusión, tal como dice el CCyC, las asociaciones puede constituirse con fines artí­sticos, asistenciales, polí­ticos, culturales, deportivos, educacionales, mutualistas, religiosos, cientí­ficos, gremiales, de defensa de sectores empresariales, de fomento edilicio, profesionales, etc.
Como vemos se recepta el concepto actual de bien común en función de lo establecido por nuestra CSJN. Así­, la esencia de la asociación es el bien común. No hay una interpretación única.
En la práctica, puede plantearse un conflicto entre "el derecho de asociarse" y "la incidencia de su objeto sobre la comunidad, el orden y la moral pública (por los que debe bregar el Estado)".
El Estado debe hacer un uso medido de sus facultades discrecionales y de contralor al autorizar el funcionamiento de la entidad; y la negación de la personerí­a a un grupo debe ejercerse con criterio restrictivo (se ha rechazado el pedido de personerí­a de un grupo que pretendí­a fundar una asociación de "espiritismo", pues no es conducente al bien común ni redunda en beneficio de la comunidad; de igual modo que se ha negado la personerí­a a una agrupación swinger pues choca contra el deber de fidelidad que media entre cónyuges impuesto en el art. 198 CC). (189) A todo evento, y en vista a la nueva normativa, destacamos que el art. 431 CCyC dice que "los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad", lo que darí­a a entender que actualmente, un nuevo pedido de personerí­a en este sentido, serí­a igualmente rechazado.
Debe estar ausente el lucro, aunque ello no obsta a que la entidad despliegue actividades que le permitan obtener ganancias para cumplir con su finalidad especí­fica (por ejemplo, el club que organiza una rifa para ampliar las instalaciones con los fondos recaudados). Coherentemente con ello, se explica en los "Fundamentos del Anteproyecto" que "El punto determinante de su conformación es que no pueden perseguir fines de lucro ni distribuir bienes o dinero entre sus miembros durante su funcionamiento ni en la liquidación. Si para el cumplimiento de su objeto realizan actividades por las que obtienen algún resultado económico positivo, éste debe aplicarse a la prosecución, incremento o perfeccionamiento del desarrollo de aquél".(190) Asimismo, el art. 168 CCyC aclara que la asociación no puede tener por fin "el lucro para sus miembros o terceros". A los terceros que se vinculan con la entidad no se les puede exigir un fin altruista, pero el legislador ha querido vedar la obtención de ganancias por parte de los integrantes de los órganos de administración o fiscalización que no formen parte de la asociación, como así­ también de los miembros del voluntariado cuando actúan en beneficio de una entidad en la cual no son socios. Por ello, existe también una diferencia con la sociedad. Esta última se organiza con la finalidad de obtener utilidades apreciables en "dinero", lo que implica obtener un beneficio propio (arg. art. 1° de la ley 19.550).
Existen 2 tipos de asociaciones:
a) asociaciones civiles con personerí­a jurí­dica "”requieren autorización estatal e inscripción registral, por ejemplo: Inspección General de Justicia o Dirección de Personas Jurí­dicas, en Pcia. de Mendoza"” (arts. 169 y 174 CCyC); y b) simples asociaciones (art. 187 CCyC).
Cada asociación goza de personalidad jurí­dica en tanto ente al cual el ordenamiento jurí­dico le confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación (art. 141 CCyC y art. 32 CC).
Para lograr sus fines, y siendo una persona distinta de sus miembros, cuenta con patrimonio propio (art. 154 CCyC). En este sentido, el acto constitutivo debe contener las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad si no consta expresamente su aporte de uso y goce (art. 170, inc. g, CCyC).
Por último, debe existir una desvinculación patrimonial del Estado. Expresamente, lo dice el art. 33 CC: "las asociaciones no deben subsistir exclusivamente de asignaciones del Estado". Es decir que el Estado puede subvencionar parcialmente actividades de la asociación. Sin embargo, si la institución depende exclusivamente de los aportes estatales, deja de ser una persona jurí­dica privada y pasa a pertenecer a la órbita de la Administración Pública.
(186) riVerA, julio c., Instituciones de Derecho Civil. Parte General, t. II, 2a ed. actual., Bs. As., AbeledoPerrot, 2000, p. 307.
(187) "Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación elaborados por la Comisión Redactora", en Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Bs. As., Ediciones Infojus, 2012, p. 553.
(188) CSJN, "Asociación Lucha por la Identidad travesti-transexual c/ Estado Nacional", 21/11/2006, Fallos: 329:5266.
(189) cnAc. Apel. ciV., Sala A, "Asociación Argentina de Swingers c/ Insp. gral. Justicia", 17/03/2003, en RDPC 2004-3.
(190) "Fundamentos...", en Proyecto..., op. cit.

Introduccion COMENTADA al Art. 168 (con doctrina)

Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 165 ] [ Art. 166 ] [ Art. 167 ] 168 [ Art. 169 ] [ Art. 170 ] [ Art. 171 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 168 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO PRIMERO- PARTE GENERAL>>
TITULO II- Persona jurí­dica >>
CAPITULO 2 - Asociaciones civiles >
SECCION 1ª- Asociaciones civiles >>


<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

8488

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-168

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos