Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 1153 Compraventa sobre muestras del C.C.C. Comentado Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1153.-Compraventa sobre muestras. Si la compraventa se hace sobre muestras, el comprador no puede rehusar la recepción si la cosa es de igual calidad que la muestra.



I. Relación con el Código Civil y con el Código de Comercio. Fuentes del

nuevo texto La compraventa sobre muestras es tí­pica del tráfico mercantil y es mayormente usual entre comerciantes. Por ese motivo, la materia se encontraba regulada por el viejo Código de Comercio (art. 456), que establecí­a en esencia un régimen similar al precepto que se comenta y al art. 1157 de este Código, que lo complementa. El Código Civil, por tanto, no preveí­a normas sobre la materia.

El artí­culo en comentario constituye una réplica del art. 1089 del Proyecto de 1998.



II. Comentario

El art. 1153 regula las tradicionales ventas sobre muestras que, como señalé en el apartado anterior, son tí­picas del tráfico mercantil y usualmente se celebran entre comerciantes. La muestra es una parte del producto o artí­culo, u otra fracción del artí­culo que las partes conocen perfectamente (Zavala Rodrí­guez). Los ejemplos podrí­an multiplicarse al infinito, pero bastan los siguientes:

alfombras, telas, cortinas, revestimientos y cerámicos, pisos flotantes u otros, materiales de construcción, y un largo etcétera.

En esta modalidad, el comprador decide contratar según la muestra de la cosa que ha tenido a la vista, y no según la exacta y misma cosa que adquiere. Por lo tanto, pueden presentarse discordancias entre la muestra base de la contratación y la cosa misma que se adquiere. En tal caso se aplicarán las reglas que establece el nuevo Código en los arts. 1156 y 1157, que sintetizaré a continuación.

Como primer paso, el comprador tiene la obligación de recibir la cosa vendida si es de igual calidad que la muestra. El Código de Comercio aludí­a a " géneros contratados" y a que " sean conformes a las mismas muestras" (art. 456). El cambio terminológico no incide en el análisis jurí­dico, porque ambas disposiciones regulan situaciones idénticas.

Una vez que la cosa ha sido recibida por el comprador, éste tiene derecho a examinarla y a verificar si la cosa presenta vicios de calidad, faltantes, desperfectos, etc. (doct. arts. 1152 y 1157). En los términos de las nuevas normas, el comprador puede verificar si la cosa entregada es " adecuada al contrato" . En el supuesto del art. 1149, rige el plazo allí­ indicado para revisar el objeto vendido.

Si la cosa presentara vicios advertibles, defectos en la calidad, faltantes, roturas o no sea de la calidad convenida según la muestra base de la contratación, es decir, si la cosa no es adecuada al contrato en los términos del art. 1156, el adquirente debe informar esa situación " sin demora " al vendedor. Esta expresión debe conciliarse con las circunstancias de la venta, los medios de que dispone el comprador para efectuar la comunicación referida y las demás circunstancias del caso. En la época actual de las telecomunicaciones, un plazo de no más de cuarenta y ocho horas puede considerarse razonable al efecto (ver infra , comentario al art. 1157).

El Código no establece la forma o modo de transmitir esa queja y, por lo tanto, rige el principio de libertad de formas consagrado en el art. 284. Sin embargo, a los fines probatorios, resultará conveniente que el comprador comunique su disconformidad por escrito o por un modo fehaciente si es posible: carta documento o notificación por acta notarial, por ejemplo.

Por último, informado el vendedor de la falta de adecuación de la cosa al contrato, el art. 1157 establece que la determinación de si la cosa vendida es adecuada o no será determinada por peritos arbitradores, excepto pacto en contrario. Como ampliaré al comentar esa disposición, se reitera con ello el espí­ritu del antiguo 456, CCom., que preveí­a similar intervención para este tipo de ventas.



III. Jurisprudencia

1. Son admisibles leves diferencias de tamaño que no graviten en el destino de la cosa y no causen perjuicio (CCom., JA, 12 - 405).

2. Si las diferencias de calidad de la mercaderí­a con la muestra son apreciables netamente al taco y a la vista, no pueden alegarse seis meses después de recibida y vencido el plazo fijado para el pago del precio (CCom., LA LEY, 7 840).

Ver articulos: [ Art. 1150 ] [ Art. 1151 ] [ Art. 1152 ] 1153 [ Art. 1154 ] [ Art. 1155 ] [ Art. 1156 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1153 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO IV- Contratos en particular >>
CAPITULO 1 - Compraventa >
SECCION 6ª- Compraventa de cosas muebles >>

Parágrafo 4°- Recepción de la cosa y pago del precio >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

6639

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-1153.php

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos